Por ejemplo, tomemos de ejemplo a Pedro. El es un diseñador de moda que ha decidido emprender su negocio. Su negocio es diseñar y vender ropa que no afecte al medio ambiente, es decir moda sustentable. Pedro decidió que el producto que va a vender son playeras de algodón reciclado por internet.
Pedro ya tiene una producción semanal de cien playeras de algodón 100% reciclado. Además, tiene tres trabajadores que cosen las playeras. Cada playera la vende en $250 pesos, y vende en promedio 90 playeras a la semana por internet.
Los ingresos Pedro a la semana son de $22,500 pesos. Es decir, todo el flujo de dinero que Pedro recibe por vender sus playeras. A estos ingresos Pedro debe restar sus gastos o egresos.
Los egresos son todos los gastos que necesita para pagar la operación de su negocio. Es decir, de sus ingresos, Pedro debe descontar el costo de la tela de algodón, el hilo con el coserá sus playeras, el costo de maquila por playera, el sueldo de sus trabajadores, luz, agua u otros servicios. Supongamos que sus egresos suman $14,000 pesos.
Cuando Pedro resta los egresos de los ingresos, le queda un flujo de efectivo de $8,500 pesos. Sin embargo, estas no son las ganancias totales de Pedro. En realidad, es el dinero de su empresa y del cual debe de hacer un balance entre sus activos y pasivos.
Los activos son todos las pertenencias que tiene la empresa y que tienen la capacidad de convertirse en dinero. Por ejemplo, las máquinas de coser que Pedro compró, el valor del edificio donde montó su fábrica, el valor de la patente de su marca o las primas de seguro que haya contratado.
Entre los pasivos Pedro debe considerar las deudas que la empresa posee. Por ejemplo, debe de pagar el préstamo que solicitó para iniciar su compañía y los impuestos que debe pagar por ser empresa.
Una vez que Pedro haga el balance de los ingresos, egresos, activos, pasivos y flujo de dinero, podrá saber verdaderamente cuál es su ganancia.
Add a Comment